viernes, 11 de julio de 2025

Superman

 


Al precisar en primera instancia es que esta nueva versión de "Superman", es que algunas anteriores dejaron “la vara bien alta”, esta versión del siglo XXI no desmerita en nada a la saga, antes, por el contrario, deja la sensación de que estamos ante un buen filme y un director que se esmera por satisfacer todos esos mitos del hombre de acero. Y si hay algo que le da brillo a su quehacer es Lex Luthor (Nicholas Hoult), el personaje excelentemente caracterizado por su perversión en esta entrega. 



Si bien, pudiéramos empezar señalando cierto distanciamiento al argüir que estamos ante unos héroes esplendorosos (prototipos y clichés), cuentos sencillos, escenas de acción establecidas por equipos de postproducción con ayuda de IA generativas, valores estadounidenses ataviados de universales, y un sentido de la justicia paternalista que ampara un intervencionismo específico. Superman se aparta aquí del tono mesiánico: deja de ser un dios angustiado y sombrío, como en otros tiempos, para hacerse mortal, aunque, sea un alienígena —en vínculo directo con los cómics que le proveyeron fama.

Con una gran Lois Lane (Rachel Brosnahan). Este nuevo Superman (con el encanto de David Corenswet), es un hombre bonachón y a la larga del campo (por lo de sus padres), nada desolado, pero algo irónico y una época que no revertirá. Y con un tenue fondo de parodia de sí mismo, afectuoso y cercano como aquel Superman de Christopher Reeve, y con Richard Donner como director y música de John Willians, ya saben. Este nuevo Superman igualmente se nos hará cordial y expresivo.

En lo estrictamente cinematográfico. Aquí tenemos una disposición típica de su director James Gunn: para los interiores, luces bajas, profundidad de campo, distancia entre el sujeto y el fondo —y debe serlo por la suntuosidad de ese habitus—. Cualquiera de aquellas zonas, sobre todo con poca luz o de ángulos ocultos sería una agraciada iniciativa para que apareciesen todos los “malos”. Pero, para los planos exteriores: toda la luz y con un componente quizá de comedia negra, que llega del combate brutal entre la maquinación digital y la violencia real.

Todo lo que advertimos y observamos es ¿el curso del argumento? El universo digital ya no es una invención tecnológica por la que pueden ingresar visitantes de un espacio a otro; es un paradigma que ha transfigurado al mundo real. Lo que percibimos aquí es un todo un universo desvelado en plena aurora, con un aire de líneas futuristas en decoración, interiorismo, diseño gráfico arquitectura. El filme “Superman” (2025) nos cae simpático, y de la misma manera complaciente cuando observamos a ese perrito de capa roja como Krypto. 

 


lunes, 7 de julio de 2025

Alien: Planeta Tierra | Estreno 13 de agosto | Disney+

 


Hay ganas de xenomorfos, ¿verdad? Pues estamos de enhorabuena: tras la compra de Fox por parte de Disney y el estreno de Alien: Romulus,

 


Los engendros del espacio exterior invadirán un territorio que hasta ahora habían dejado en paz. Y no nos referimos solo a la pequeña pantalla.

 Hablamos de Alien: Planeta Tierra, una serie dirigida por Noah Hawley (Fargo, Legión) para FX que nos planteará una nueva historia completamente distinta a lo que ya hemos visto hasta a la fecha, que no es poco. A continuación, te contamos todo lo que sabemos sobre el proyecto.

Fuente y fotogramashttps://www.20minutos.es/


Jurassic World Rebirth

 


Gareth Edwards, al que debemos aciertos como “Monsters” o fenómenos como “Rogue one: una historia de star wars”, es un director radiante y con disposición para las metáforas. Y él mismo da una clara respuesta a la paradoja que hoy nos ocupa, y que podríamos describir como absurdo. El gran asombro es que la criatura estrella de su película ni siquiera es un dinosaurio, es, en sentido estricto, otra cosa de esos cruces de ADN entre bichos raros.



El personaje central es Zora (Scarlett Johansson), una experta en operaciones comprometidas y su equipo de mercenarios en el que sobresale Mahershala Ali; casi a la altura del mismo protagonismo está Jonathan Bailey (un seductor personaje experto paleontólogo), y una familia: padre y chiquilla incluida, que le pone ese acento de 'chiquillos en peligro' de la que, creería ha forzado la selva jurásica.

Ahora, en cuanto alguien escrito por el afamado David Koepp y hay que ser sincero, está abrigado por más de un deus ex machina. Es decir, “una expresión latina que literalmente significa "el dios de la máquina", entendiendo de con la acepción "denota de dónde es, viene o sale alguien o algo” (Andújar, 2023). Su uso original proviene del teatro antiguo, y se esgrime usualmente para referir cualquier resolución obligada en una trama. Esta técnica resta credibilidad a la cuento, ya que la resolución parece ser una forma de evadir la compromiso de solucionar el conflicto de un modo más más natural.

La película coproducida por la empresa de Spielberg, pareciese un homenaje a él su padre creativo (recordemos el primer tercio del filme en alta mar y que se mueve como una remembranza a “Tiburón”), sino también a aquellas películas de dinosaurios que popularizó la Hammer a finales de los sesenta “Cuando los dinosaurios dominaron la tierra”, basada en una novela de J.G. Ballard (cuya autobiografía produjo “El imperio del sol”, “Empire of the sun”, 1987).

Un escenario distópico pues en este filme de Edwards, una película hecha desde el goce aturdidor del cine ‘mainstream’ que todavía cree que es viable hacer cine-entretenimiento sin mayores ínfulas. Respeto del equilibrio ecológico de la naturaleza, predomina la grandeza de ese nuevo cine de seducciones que no se abochorna de su majestuosidad. Filme a partir de los espacios y el hábitat de sus criaturas humanas y prehistóricas, lo que calma un entretenido incidente por tierra, mar y aire (que no parece dibujado por una IA). También, es válido observar el sentido de la composición vertical —se alinean “todos los elementos con base en una línea vertical imaginaria. Es la dirección de la gravedad y se usa mucho en retratos que tienen una sola figura central”— y que se planifica pensando en el fuera de campo. Algo no muy del cine actual.


sábado, 14 de junio de 2025

Parthenope

 

De pronto, El director italiano apura con 'Parténope' su película más famosa e irritantemente personal. Pero de entrada me gustaría escribir un poco sobre el título del filme.  «“Parténope” es una diosa de la mitología griega asociada con las sirenas y el canto hipnotizante. Según la leyenda, Parténope era una hermosa mujer que se ahogó en el mar por desamor y fue transformada en una criatura mitad mujer, mitad ave».


“Parténope” era estimada la más apacible y armoniosa de todas las sirenas. Se cree que habitaba en el Golfo de Nápoles, cerca de la ciudad italiana que lleva su nombre actualmente. De hecho, según la leyenda, ella fue quien dio origen al nombre Parténope.

Ya respecto al filme (que arranca en 1950) y lo primero que salta a la vista es la continua figura de una actriz llamada Celeste Dalla Porta de una hermosura portentosa y atracción imborrable. Míresele del cualquier plano, ella es un atractivo permanente. Desde aquellas miradas y rostro de Ingrid Bergman, no me había vuelto a seducir una mirada cinematográficamente hablando.

Ya centrándonos en la historia del cineasta Sorrentino, tiene como mediadora a una bella fémina. Una mujer nacida en el agua, que vaga casi como ese ser al parecer extasiado por fastuosos escenarios y por ostentosas moradas de forma impasible y acceder a las pretensiones de cuantos jóvenes la cortejan. Con una vocación laboriosa, de emociones reservadas, inaccesible en sus turbaciones y de pensamientos muy de ella, es retratada por Sorrentino con toda la solidez y pureza del lenguaje cinematográfico, y al mismo tiempo, ingresa en el interior (agrietado) de su protagonista para desarrollar él su tradicional discurso acerca del sentido de la existencia, su carácter fugaz, el paso del tiempo, y hasta de la muerte (el hermano de Parthenope, que sentía una seducción incestuosa hacia ella, se suicida, al no poder de sobrellevar los celos de verla con otro individuo.

¡Qué nada” Qué a la larga terminamos extenuados de pura felicidad en esas “fiestas sin final” y nos dejamos llevar por los murmullos cálidos de un horizonte divino. Y como dice el cinéfilo y amigo Henry Laguado “una cierta mirada felliniana”, si bien, sabia. Sorrentino atrapa pues y da fuerza a esa energía vital de la juventud con su lenguaje habitual: suaves travellings en torno a los personajes y estructuras y contexturas armoniosas con un cielo azul napolitano y cámara lenta que acentúan el carácter fugaz de esos gemidos del ser humano como consecuencias.


sábado, 7 de junio de 2025

Muere Enzo Staiola, el niño de 'Ladrón de bicicletas', a los 85 años

 

Enzo Staiola, actor conocido por haber dado vida al joven Bruno Ricci en la aclamada cinta de Vittorio De Sica, “Ladrón de bicicletas”, ha muerto a los 85 años de edad. El intérprete falleció el pasado miércoles, 4 de junio, por causas que se desconocen, según informó el diario italiano “La República”.

Staiola, y según recordaba el propio actor en una entrevista concedida en 2023 al citado medio italiano, De Sica lo descubrió un día que regresaba a casa desde la escuela. Ese día, "un señor canoso, muy elegante", se bajó del auto que lo estaba siguiendo y le preguntó su nombre. "Yo me quedé callado. Y me dijo: '¿Pero usted no habla?'. 'No tengo ganas de hablar', le contesté. Mi madre siempre me decía que no fuera demasiado familiar si alguien me paraba...", explicó.

Valga pues la oportunidad para examinar un poco “Ladrón de bicicleta”, por muchas razones. Una, y muy trascendental es que es una obra maestra. Su historia es amarga y literal, plenamente libre de “confabulaciones” y escrita por Cesare Zavattini pensando exclusivamente en la cámara, la película está basada en una novela de Luigi Bartolini, y no es más que la historia de un desprovisto trabajador al que le sustraen su indispensable bicicleta y que turbado intenta encontrarla durante todo un día. Él es un hombre humilde, cartelero, que (quiero o no) debe tener una bicicleta para poder conservar su nuevo trabajo. Él tiene una esposa y un hijo pequeño que dependen de él. Y así, durante un extenso y sombrío domingo, él y su hijo transitan las atiborradas calles de Roma, en busca de esa bici importante que, debemos decirlo, nunca encuentran.

Otorgado un Oscar honorífico en 1949 por la Academia de Hollywood, es una de las mejores películas y una de las piedras angulares del neorrealismo italiano. Una Película sencilla y poderosa pues sobre un hombre que necesita un trabajo. Que esta gallarda historia acabe teniendo la repercusión emocional de una tragedia clásica, puede sonar irracional, pero eso es lo que acontece.

“El ladrón de bicicletas” nos ubica justo ahí, nos consiente sentir lo que resulta ser una experiencia arrolladora con estos personajes (reales, porque no son actores) observados en la pantalla, nos permite concebir la condición del ser humano cuando es casi indescriptible. Pero, también es importante entender que una bicicleta “actúa” en la película como dispositivo de separación, que retorna un entorno sereno en un mar de apariencias e irresoluciones. ¿Quién puede reflexionar sobre lo paradójico del hurto de una bicicleta, quién se escapa a las injusticias? Ahí está el detalle.

Los principios del neorrealismo italiano (al que pertenece el filme de De Sica), es un movimiento que se consolidó, en parte por evidencia ideológica mostrando la realidad de un entonces, y en parte por la insuficiencia y falta de recursos en la posguerra en una Italia a finales de la década de 1940 y principios de la de 1950. Citando a Bazin, es “una nueva forma de la realidad, supuestamente dispersiva, elíptica, errante u oscilante, que opera por bloques y con nexos deliberadamente débiles y acontecimientos flotantes”. Entonces, en vez de incorporar un ambiente ya comprendido, el neorrealismo apuntaba a enfrentarse con la ambigüedad y por ello, algo muy importante, se hacía crónica.

 

 


jueves, 29 de mayo de 2025

“TIERRA AMARGA “ICONO DEL PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO DEL CHOCÓ

 

Uno de los principales piezas cinematográficas realizadas en el Chocó es la  película "Tierra Amarga", recuperada del olvido y de la oscuridad de los archivos de la Cinemateca Distrital del Bogotá, luego de varios años de búsqueda por parte del periodista e investigador Gonzalo Díaz Cañadas, quien viene hace más de diezc años trabajando en la recuperación de la memoria visual del Chocó a través del archivo fotográfico y fílmico Afrocolombianas –Choco de la Unversidad Tecnológica del Chocó,Fundaciòn Beteguma , con apoyo de instituciones como de la Beca en Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual del Ministerio de Cultura y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano quien donó el Filme al pueblo chocoano.

La recupèracion del Patrimonio Filmico es hoy el resultado de una metódica investigación que ha repatriado a la regiòn imágenes del archivo los Acevedo de 1929, las películas “ amanecer en la selva” y la “ isla de los deseos” realizadas por misioneros claretianos, importantes archivos familiares y documentales de carácter antropológico, con los cuales se ha escrito la historia del cine en el Chocó, haciendo referencia a esta actividad cultural que comienza en el año de 1914.

Muchos años después de haber sido grabada en las calles, ríos y selvas del Chocó fue presentada en premier el largometraje “Tierra Amarga”, primera producción cinematográfica realizada en este departamento y que entrama una historia de lucha y dolor en torno al trabajo minero de la región.

“ Tierra Amarga” , fue filmada en Quibdó en 1963 , dirigida por el Cubano Roberto Ochoa, su rodaje conmocionó la ciudad durante los días del rodaje en el cual participaron varias personas oriundas del Chocó Betty Álvarez, Víctor Dueñas y muchos otros en calidad de extras como Iván Cañadas, Alfredo Cujar,Víctor; Salamanca, Oscar, el Ballet Folclórico del Chocó.

 

Su Director Roberto Ochoa ,que vino a Colombia a trabajar en Panamerican Films en 1957. En 1965 vino al Chocó para filmar el largometraje “Tierra Amarga” (actuación de Lorenzo Miranda y Francisco José Restrepo).

 

La película con guión de Manuel Zapata Olivella gira en torno a una entrevista recreada - con atisbos de romance clandestino - de una periodista estadounidense a un minero negro del Chocó, quien obviamente se duele de sus condiciones de vida, de las de su región, y de sus relaciones con el patrón, de la misma nacionalidad de la reportera y amiga.

 

El crítico anónimo de Cinemés ve en ella “Una historia con alma. Un autentico reflejo de la vida. Su calor humano es acentuado por la naturalidad del actor Miranda y por la letra y música de la canción del minero. (...) es una mezcla de testimonio e investigación social”, Opinión que no compartió Hernando Salcedo: “Aislando solo el aspecto folclórico, lo que queda es el simple paisaje y sus gentes. “Tierra Amarga” tiene un crudo valor de documental, perdido desagradablemente por su tema intencionado y ‘actuando deplorablemente’. Pero resulta estimulante para el espectador observar cómo la simple fotografía sin mayor función de un auténtico medio nacional anula por algunos momentos la mala impresión que causa una película como “Tierra Amarga”, expresaba la crítica de la época.

Esta película - cuya copia había sido imposible de localizar - se ubica en el grupo de obras que a principios de los años 60’ intentaron un enfoque directo de los problemas sociales.

Se realizaron filmaciones en exteriores utilizando edificaciones como las casa quintas, la platina y por las laderas del hoy barrio la Esmeralda (antiguo Corea), donde se realizaron unas escenas crudas y desnudos, considerada pesadas para la época, lo cual motivo a la postre la censura a ésta película por parte de la iglesia de Quibdó, cuyo vicario Pedro Grau y Arola abandono las instalaciones del teatro Cesar Conto cuando  aparecían Lorenzo Miranda el negro trabajador violando y agrediendo a la esposa de su jefe el gerente de la compañía minera  Chocó Pacífico.

La realización de esta película nacional fue posible gracias a la colaboración desinteresada y cívica de la gobernación del departamento, muy en especial a la cooperación prestada por el Dr. Víctor D. Ariza Prada, Gobernador, por los secretarios del despacho, por el alcalde Mayor de Quibdó y la ciudadanía en general y las gentes chocoanas a quienes estuvo dedicado este filme colombiano.

Por: Gonzalo Díaz Cañadas

https://memoriavisualdelchoco.blogspot.com/2013/06/tierra-amarga-icono-del-patrimonio.html

“La Paga” de Ciro Durán (una historia del cine nacional)

 


Una película censurada, olvidada durante décadas y rescatada por los hijos de su director. "La Paga" (1962), Ópera prima del colombiano Ciro Durán realizada en Venezuela, reapareció restaurada en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes 2025. El hallazgo reabre un capítulo silenciado del cine caribeño y rescata una pieza clave del cine latinoamericano de los años sesenta.

En la larga tradición de búsquedas, rescates y reconstrucciones que alimentan la memoria del cine, cada hallazgo funciona como una corrección al canon, una oportunidad para mirar nuevamente hacia lo que fue silenciado o ignorado. Este año, el Festival de Cannes, a través de su sección Cannes Classics, incluye entre sus títulos restaurados La Paga (1962), una obra clave del cine caribeño dirigida por Ciro Durán, que permaneció oculta durante más de medio siglo.


La Paga fue el primer film del director colombiano, realizado cuando tenía apenas 23 años y acababa de instalarse en Venezuela, poco después del triunfo de la Revolución Cubana. Lejos de cualquier estructura industrial, se trató de una autoproducción con formato cooperativo, realizada con mínimos recursos, pero con una clara conciencia política y estética. Durán, que había abandonado los estudios de bioquímica para entregarse al cine, encontró en esta historia rural una forma de expresión urgente y visceral.

Sin embargo, esta película fue víctima de la censura. Solo se proyectó una vez en Venezuela antes de desaparecer durante décadas. Fue considerada una película perdida hasta que, recientemente, los hijos del cineasta emprendieron una investigación que derivó en un descubrimiento significativo: un negativo deteriorado, pero recuperable, hallado en los archivos de la Cineteca de Caracas. Gracias al trabajo conjunto de la familia de Durán y varias instituciones, la restauración fue posible y el film ahora puede ser visto por nuevas generaciones de espectadores.

El caso de La Paga no solo resignifica la trayectoria de Ciro Durán, quien luego se convirtió en una figura central del cine colombiano, sino que también visibiliza un capítulo poco explorado de la cinematografía caribeña. Su recuperación reabre debates sobre la memoria, la censura y la posibilidad de escribir otras historias del cine desde el margen. Que este rescate se exhiba en uno de los festivales más importantes del mundo no es un gesto menor: es el reconocimiento de una persistencia que atraviesa generaciones y que encuentra en el cine un acto de resistencia.

Fuente y fotogramas: https://www.escribiendocine.com/