viernes, 31 de marzo de 2023

Cine indígena colombiano "Ouutsü" de David Herrera

 

 

Ouutsü  [un ritual wayuu]es una película que en el marco de cine indígena se exhibió en el festival de cine de Cartagena (FICCI) versión número 62. Y es que el joven cineasta David Herrera con cámara en mano logra un trabajo enmarcado la etnografía audiovisual, a través de una “road movie” [sin complicaciones en la puesta en escena], donde una joven indígena wayúu [acompañada de su madre] atraviesa el desierto, en busca de su propia realidad, dar sentido y acomodo [en parte existencial, en parte misteriosa], en su particular ritual.

          El Outsü enfrenta una lucha en un universo simbólico de oposiciones espirituales y fuerzas naturales y busca mediar entre ellas para reconciliarlas y encontrar la información necesaria acerca del mal; esto hace que el rito se haga eficaz y el enfermo y la sociedad puedan asimilar y hacer efectivo la cura. Como símbolo mediador, el Outsü concentra en sí las capacidades de reconciliación de las oposiciones, puesto que, tiene la capacidad simbólica y cognitiva de establecer un vínculo entre un conocimiento o creencia fundamental y primigenia, que podríamos considerar como la memoria mítica del grupo, y la actual información o situación que afecta al individuo y al sistema (mal) (Balza-García, 2011, p.117).

Esta película es uno de los capítulos de la serie “Hijos de la luna”, en RTVC, y bien podemos abordar el asunto desde dos perspectivas. En los 60s cuando la antropología visual comienza como un ejercicio disciplinar, se emprende una labor a través de dos niveles de reflexividad. La primera constituida por los valores culturales que determinan la apreciación visual del investigador. Entre tanto, la reflexividad conlleva la intromisión de la cámara en el entorno etnográfico (Collier, 1967).

Si bien, este concepto puede suscitar controversias o inconvenientes en la investigación, la película de David Herrera se aproxima al personaje [a través de la cámara] y su manera de pensar [diálogos espontáneos, “in situ”], evidenciando la madurez de una joven aborigen. Este punto de vista poco usual, y reflexivo, permite que “la distancia” en la mirada y una alta carga de meditación, consecuencia de la introversión; logran exponerse de forma llamativa mediante una cámara que no duda.

Al margen de una narración convencional, sin “relieve a lo simbólico” y las emociones despojadas, necesariamente, la coartada narrativa en “Ouutsü”, se basa precisamente en lo señalado, para acometer la puesta en escena. Se puede concluir, además, que el filme bajo el prisma de falso documental [captar una verdad de la enunciación más allá del enunciado], si se quiere ver así, es un texto audiovisual ficcional que se vale de conveniencias y códigos del documental para referir una historia de ficción. En otras palabras, que reside en una zona intermedia entre la ficción y la no ficción.