martes, 9 de octubre de 2018

Venom



No es la primera vez que usted ve a Venom en la pantalla gigante. Recordar la primera vez en la cinta (la tercera parte de Spiderman de Sam Raimi). Claro que en esa oportunidad, el personaje no estaba desarrollado. Algo que sí se puede apreciar en esta ocasión de la mano del actor Tom Hardy.


Es evidente que la película tiene un guion bien estructurado y ello permite que se siga la historia sin tanto espanto. Y eso es importante en esta versión del personaje de Marvel. A partir de la simbiosis de Venom y Eddie, en primera instancia uno no sabe si trata de un héroe o un villano, aunque al final se decanta la verdad y habrá que esperar por supuesto una segunda parte de la película.
Venom es pues un elemento para la clave temática y conceptual de una cinta que confronta y juega con dos fuerzas opuestas en apariencia: el asunto moral impuesto por las sociedades distópicas, por un lado, y la liberación de la parte cruel (sin que sea el lado oscuro de su corazón), por el otro.
De todas formas, puede llegar a argüir que si la película tiene una sólida construcción dramática en su primera mitad, luego el logro decae por lo repetitivo de algunas situaciones entre los “dos personajes”, que a larga es uno (prefiero no cometer spoiler) y de  querer llevar el guion hasta el límite de lo creíble. Algo que no logra salvar a la película de caer en el cliché y los lugares comunes en la resolución.

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co

Cine colombiano: “El reality”



Aparte de promocionar al artista y cantante Alejandro González y sus recientes canciones (única y verdadera intención del filme), la verdad es que no me voy a entretener en analizarlo, sino dar una serie de reflexiones en torno al tema del reality no solo en Colombia, sino en el mundo.


Si intentamos buscar cuales son las razones del éxito del programa de televisión “Yo me llamo”, tenemos que analizar primero la importancia de la música en la sociedad. La música siempre ha acompañado al hombre, es uno de los rituales más antiguos de la especie humana que refleja y expresa nuestras emociones, pasiones y sentimientos (Glowacka Pitet, 2004).
Sería una elucubración saber muy bien cómo y porqué el hombre comenzó a hacer música, pero lo que sí está claro, es que la música es una guía para percibir el mundo, además, un poderoso instrumento de conocimiento. Como señala Jaime Hormigos: “Es el lenguaje que está más allá del lenguaje ya que tradicionalmente ha ido ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias que no se pueden expresar por medio del lenguaje común. Su poder comunicativo radica en que puede hablarnos de todo sin decir nada, ya que no es preciso que sea portadora de palabras o que éstas sean inteligibles para que haga referencia a un mundo infinito de significados que pueden variar con cada nueva interpretación”.
Y esta es la razón del éxito de “Yo me llamo”, donde cada ser humano tiene su propio cantante y alguna canción que forma parte de la banda sonora de su vida. Por eso la gente observa el show televisivo, y, seguramente verá el filme de Rodrigo Triana (que tiene un cameo en la cinta).
Todo el mundo canta, y es que usted ve en el show mediático gente de todo tipo y estrato social, asistiendo a una audición, pensando además que pasará la prueba, aun cuando quienes lo observan, con toda seguridad piensan que va a hacer el ridículo. De todas formas, otra conclusión sería que “la música construye nuestro sentido de la identidad mediante las experiencias directas que ofrece del cuerpo, el tiempo y la sociabilidad, experiencias que nos permiten situarnos en relatos culturales imaginativos” (Frith, 2003).
“La música constituye un hecho social innegable, presenta mil engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombres” (Fubini, 2001). Las canciones y melodías que cargamos dentro de nuestro equipaje cultural enlazan determinadas significaciones, valores y funciones que atañen profundamente a los sonidos con el tejido cultural que los produce.
Hormigos (2009) en este sentido afirma: “podemos ver cómo en las prácticas musicales propias de nuestra cultura contemporánea no solo quedan reflejados símbolos y valores, sino también las pautas de estratificación social, las características tecnológicas de nuestro tiempo y la creciente influencia de los medios de producción”. Así que a modo de conclusión la música tiene pues un papel muy significativo en nuestra sociedad en cuanto a comunicación entre los individuos, reflejando la cultura de la cual forma parte.

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co


miércoles, 3 de octubre de 2018

LOS GIGANTES NO EXISTEN


Al margen de los gigantes a derrotar para hacer cine. Entiéndase bancos, distribuidores y exhibidores y un sinfín de obstáculos, nadie creería que el título de esta columna, es el título de una cinta que bien vale la pena ver en nuestro país, pues, una vez más toca temas de palpitante actualidad, s obre todo las atrocidades de un hombre sin moral y sin principios.

Pues bien, este filme del guatemalteco de Chema Rodríguez nos cuenta la historia real en clave de drama de ficción, los dos años en que Jesús Tecú (un niño que sin los diez años de vida aun) había vivido con el hombre que mató a todos los hombres y mujeres de su aldea. Tras la matanza presenciada por el niño, el hombre lo tomo como esclavo.

Ese niño llamado Jesús (hoy ya un hombre) finalmente huyó dejando atrás tan atroz historia. El hombre que lo secuestró, hoy día está en la cárcel junto a otros trece de los asesinos que le acompañaron en tan semejante crueldad. Y es que, el que logró derrotar al gigante asesino es precisamente Jesús Tecú, hoy abogado, activista y defensor de los derechos humanos.

Dígame usted amigo lector, si esta historia (cierta analogía con David y Goliath) nos permite creer que los gigantes no existen. Niños robados de una guerra, masacres que al igual que en Colombia; se debería tomar como ejemplo y que sin haber vivido lo que a Jesús le ocurrió, muchos personajes colombianos (adultos) se deberían atrever a derrotar a los “gigantes”.

Si bien Joseph Conrad escribió en “An outpost of progress” (1896), una breve novela, donde señala que «el miedo siempre permanece. Un hombre puede destruir todo lo que tiene dentro de sí mismo, el amor y el odio y las creencias, e incluso la duda; pero mientras se apega a la vida no puede destruir el miedo»; es preciso derrotar a ese gigante mayor que tenemos los humanos (nada fácil).

El diario español “El País” sobre el cineasta apuntala: “Chema Rodríguez, dice que tras esta experiencia se retira y que jamás podrá ser más cierto que esta es su “última película”, no tiene claro si el esfuerzo por hacer cine sirve para algo. No obstante, sí confiesa que a pesar de todo este trabajo ha valido en Guatemala para que se pase la cinta en los colegios y se conozca así la terrible barbarie que sufrió el país”.

Con base en la anterior reflexión, el paradigma de las representaciones sociales se vincula de manera implícita al concepto de imaginario (Arruda-De Alba, 2007). De todas formas, y a modo de colofón y hablando de gigantes, me recuerda el cuento de Oscar Wilde, “El gigante egoísta” donde al margen del egoísmo del gigante y su frase “salgan de mi jardín” a los niños, ellos deben jugar en él. Película pues la del guatemalteco que invita a muchas reflexiones.

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite:www.elcinesinirmaslejos.com.co




lunes, 1 de octubre de 2018

SOMOS CAMPEONES



Esta película española en nuestra cartelera es un cine sin pretensiones, pero con mucho mensaje sobre la gente discapacitada. Siempre en clave de humor. La historia relata sobre los afectos en el ser humano a la larga.


Por lo demás un filme más bien flojo en su propuesta dramática, ya que en todo momento, se llega a la conclusión de nada de lagrimeos y unos prototipos de personajes que para los españoles abordan reacciones de aceptación, pues es una sociedad incluyente.
También es de reseñar en esto de los mensajes, la capacidad de superación de uno seres humanos que siempre nos caen bien, pues intentan (reconociendo sus propias limitaciones) alcanzar sus éxitos sin esperar aplausos de nadie.

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co

jueves, 27 de septiembre de 2018

Bohemiam Rhapsody (1 de noviembre en Colombia)



Ramí Malek, protagonista de la exitosa serie "Mr. Robot", encarna al legendario Freddie Mercury en esta producción que le rinde homenaje a una de las bandas más revolucionarias del rock: Queen. 

Con canciones emblemáticas como We Will Rock You, I Want To Break Free, y el nombre de la canción que titula la película, Bohemian Rhapsody, la banda de rock que hizo historia a través de los tiempos recibirá un homenaje de parte de 20th Century Fox con su nueva película. (Le puede interesar: Queen celebra los 40 años de la canción "Bohemian Rhapsody").

La banda británica, que se formó en 1970 en Londres, fue revolucionaria para la juventud de la época, puesto que Queen proponía la ruptura de un paradigma en la música de este género, que los lanzó al estrellato desde el primer momento y los hizo ser una banda única que, sin duda alguna, marcó la historia del rock de por vida.


El depredador de Shane Black


Predator es la nueva película de la saga Depredador. Llega dieciocho años después de la última entrega de la serie. Shane Black es el director del filme, quien ha escrito el guión junto a Fred Dekker. Y en honor a la verdad, resulta un filme fallido, pues los intereses de los protagonistas a más de dispares, el tono no es el esperado.


 La primera aparición de Predator (Depredador) fue en la película homónima de 1987, para muchos se convirtió en un filme de culto que ha dado como descendencia un linaje de novelas o cómics basadas en el universo creado por Jim Thomas y John Thomas. Por supuesto, también llegaron secuelas como Depredador 2, Alien vs Predator, Aliens vs Predator: Requiem y Predators.

De manera pues que la cinta no supera a ninguna de las anteriores en ningún sentido, donde los héroes se pierden en la mente del espectador, e incluso en el tratamiento cinematográfico. Poco pues que comentar de un filme para el olvido.

jueves, 13 de septiembre de 2018

UN ASUNTO DE FAMILIA (Manbiki kazoku)



La película “Un asunto de familia” del coreano Kore-eda, Palma de Oro en Cannes y uno de los favoritos al Oscar tras su triunfo en el festival francés, trata de Osamu y su hijo, quienes dedicados vagabundear con pequeños hurtos (para comer) encuentran una niña en pleno ambiente del frío oriental. Tras recogerla y llevarla a casa. La esposa de Osamu no está de acuerdo con la decisión, pero finalmente accede cuando surgen las dificultades de la niña, en un claro eco a Dickens.

El asunto cambia cuando a través de un accidente, se ponen a prueba aquellos lazos que les unen como seres humanos que son. Y es que esta magistral historia, plantea que no existe nada más conciliador en el interior del espectador de cine, cuando su conciencia y su pesadumbre son manejadas en la trama desde el punto de vista del niño y los ejemplos abundan en el cine desde aquella cinta “El chico” con Charles Chaplin.
Aunque un paradigma como anillo al dedo es la película del mismo Chaplin, “The Tramp (Charlie on the Farm”). El personaje representa la desdicha humana, no porque el personaje simboliza la desdicha humana, no porque él quiera ser infeliz, sino como resultado de un entorno hostil. La mayoría de sus películas muestran dos situaciones paralelas y contrapuestas (como la del coreano que hoy traigo a la columna). Los guiones no se limitan a un enfrentamiento de clases. Charlot intenta abandonar la marginalidad, pero, cuando lo consigue, tampoco encaja en el mundo de los ricos. Por tanto, se convierte en un personaje discriminado.
Y es que las aflicciones, si bien parecen girar en un universo sin ley y conseguir todo aquello que se desee, la premisa de darle al pobre lo que tiene la gente más adinerada, ha sido también otro corolario a la hora de observar los desiguales roles sociales no solo en el cine sino en la vida social. La película “Los olvidados” de Luis Buñuel, es un claro paradigma de ello. No hay que escudarse en el cine para tocar todos estos temas de actualidad, pero es que este medio y el espectador solo frente a la pantalla (que no es otra cosas que su propio interior) desnuda sus propias cuitas.
En este sentido, ¿atravesar la frontera de lo ficticio dónde queda? Pienso que por el protagonismo compartido entre espectador y “ese niño” (que es él a la larga) todo queda latente sin límite alguno. Y es que para las historias de familia y seres desprotegidos, engendran (y no sé por qué) las primeras dudas éticas que surgen y girarán en torno a la vida misma.
Sirva pues el cine para desarrollar en el campo de la vida social, todo ese espeso tema de la exclusión social y seres marginados, donde nadie se toma la molestia de nada. En los niños, la ingenuidad infantil habla de la indulgencia y ahí hay que aprender la condición del ser humano.
De manera pues que este tipo de cine, bien amerita ser tenido en cuenta, no es que “no voy al cine a ver sufrir”, como algunos espectadores señalan. En este sentido no se puede opinar de lo correcto e incorrecto. Hay que tener conciencia de lo mucho que enseña, no obstante, este cronista piensa que la vida con incertidumbres, siempre invitan a buscar soluciones donde en apariencia no existen.
El escritor norteamericano Trenton Lee Stewart señala un excelente escolio que: “Debes recordar que la familia nace a menudo de la sangre pero no depende de la sangre. Tampoco es exclusivo de la amistad. Los miembros de tu familia pueden ser tus mejores amigos. Y los mejores amigos, estén o no relacionados contigo, pueden ser tu familia.”.

Gonzalo Restrepo Sánchez 
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co